lunes, 28 de marzo de 2011

Informe teoría IV del conocimiento: soluciones metafísicas.

a) el realismo: es la posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia. Admite diversas modalidades: el realismo ingenuo, el cual no se haya influido por alguna reflexión crítica acerca del conocimiento. Para el no existe el problema del sujeto y el objeto; no ve que las cosas son no nos son dadas en sí mismas, sino solo como contenidos de la percepción. Las cosas son completamente como las percibimos. El realismo natural, este ya no es ingenuo, sino que está influido por reflexiones críticas sobre  el conocimiento. Distingue el contenido de la percepción y el objeto. El realismo crítico, este no cree en todo lo que abarque la percepción, sino que es  de opinión que todas la cualidades o propiedades de lo que percibimos (olor, sabor, color), únicamente existen en nuestra conciencia. Estas tres formas parecen en la filosofía desde su inicio. Según Demócrito solo hay átomos con propiedades cualitativas, donde los sentidos corren por cuenta del sujeto. Aristóteles sostiene que lo percibido también es competencia de las cosas, independientemente de la conciencia cognoscente. Galileo, defendió la tesis de que la materia solo presenta propiedades espaciotemporales y cuantitativas, mientras las demás propiedades deben considerarse subjetivas. John Locke, hace la división de las cualidades  sensibles en primarias (tamaño, forma, movimiento…) lo que podemos precisar  con los sentidos; poseen carácter objetivo y son propiedades de las cosas y en segundarias (colores, olores, sabores, sonidos); estos son subjetivos, existen en nuestra conciencia.

b) el  idealismo: se divide en idealismo metafísico y epistemológico. El primero es la convicción de que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales. El segundo, sostiene que no hay cosas reales independientes de la conciencia. Suprimiendo las cosas reales solo quedan, solo quedan dos clases de objetos: los ideales (los objetos de la lógica y matemática), y los de la conciencia   (las representaciones, los sentimientos). El idealismo considera todas estas partes no las niega. Resulta pues dos formas de idealismo la subjetiva y la psicológica. La subjetiva o psicológica, según él toda la realidad está encerrada en la conciencia del sujeto. Las cosas no son más que  contenidos de la conciencia. Y desde el momento que son percibidas inmediatamente dejan de existir. Y el idealismo objetivo o lógico, toma por punto de partida la conciencia subjetiva de la ciencia. El contenido de esta conciencia es la suma de pensamientos, de juicios.

c) el fenomenalismo: es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son es si, si no como nos aparecen. Aquí hay cosas reales, pero no se conoce su esencia. Solo podemos saber “que” las cosas son, pero no “lo que” son. El  fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; y con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la apariencia. La teoría del fenomenalismo desarrollada por Kant puede adecuarse en tres proposiciones:
  • ·         La cosa en si es incognoscible.
  • ·         Nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenoménico.
  • ·         Este surge en nuestra conciencia por qué ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori de la intuición y del entendimiento.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ensayo: Desarrollo histórico de la lógica

Ensayo: Desarrollo histórico de la lógica

En el trascurso del tiempo se han ido formando diferentes sistemas y estructuras que de una u otra manera han propuesto aportes a lo que es la lógica; comencemos por una breve historia. Se considera a Aristóteles el fundador de la lógica como propedéutica o herramienta básica para todas las Ciencias, ya que fue el primero en estudiar este campo. Kant en el siglo XVIII pensaba que Aristóteles había llevado la lógica formal a su perfección, por lo que hasta entonces no había habido prácticamente modificaciones de importancia. Sostenían que la lógica como una ciencia formal, era analítica y a priori, lo que justifica su necesidad y su universalidad, que se desenvuelve en sus leyes del pensar, sin contenido de experiencia alguno. Demos paso a una parte del pensamiento: los prearistotélicos, donde su objeto principal era la naturaleza, dejando en la oscuridad los problemas del conocimiento. Para ellos la lógica es una forma descriptiva de decir o describir ciertas estructuras de lo real, lo que lleva a una lógica de las cosas y no del conocimiento. Ahora podemos dar  paso a lo que son las etapas de la lógica a través de la historia, en todo su recorrido, sus cambios y sus aportes. Entonces una definición precisa y solida de la lógica seria que es el arte del buen pensar, la cual se caracteriza y se divide en dos partes: la lógica formal, que es la que considera las operaciones del pensamiento; y la lógica material, que es la concordancia del pensamiento con los objetos reales. Tenemos a los presocráticos que desde su punto de vista explican los fenómenos naturales basados en la razón y en la ciencia, dando así un paso esencial del mito al logos. Encontramos también a Sócrates que afirma que desde la ignorancia del espíritu se puede llegar a la verdad, planteando la mayéutica como un  medio especial donde las preguntas hacen parte del paso a lo que se puede dar a conclusiones muy acertadas. El principio de contradicción, y el planteamiento de que la dialéctica es el camino para la ciencia, es puesto en marcha por Platón, que ordena  racionalmente las ciencias. Otro ente muy importante en este espacio de ideas es Aristóteles, que recopila conocimientos antiguos creando un sistema lógico amplio y limpio, en su forma acoge los silogismos, y la verdad; pero a los fundamentos de Aristóteles se oponen los post Aristotélicos, que dicen que no se hablan lógicas opuestas sino complementarias y le dan suma importancia a la parte de la semiótica. Lo  anterior   forma  parte  de una  etapa  de la  lógica  que  la  antigua; de  igual  manera  vamos  manejando  las  demás etapas, continuando  con la medieval, la  cual  en  su  interior  trae ciertos autores que dan  nuevas  formas  al  pensamiento  lógico de  esta  época. Mencionamos  a  Pedro  Abelardo que considera  que  la  verdad   y  la mentira son  intercambiables  en una misma proposición; introduce la cópula como expresión técnica  de la lógica. Entre estos grandes autores también se hace partícipe San Alberto Magno, que hace referencia entre el conocimiento racional y el conocimiento lógico; Santo Tomas de Aquino, fue optimista respecto de la capacidad humana de conocer a Dios; sin embargo, fue consciente también de los riesgos de tal afirmación pues puede acabar rebajando el ser y la dignidad de Dios y acercándolo demasiado a los seres finitos, y  propone recursos uno de ellos  es lo análogo: cuando un significado es en parte igual y en parte distinto. Otro  pensador muy importante fue Juan Duns Scoto, considera que la clasificación de de los juicios simples no es aplicable a los juicos complejos. Observamos temas que van fundamentando la lógica aportes que dejan ver más claro el sentido de esta, que ponen en discusión diferentes aspectos. Hora abrimos paso a la lógica moderna, que no admite el pensamiento “forma” ni la realidad  pensada, sino que se concibe la lógica como una   ética. Como  en  las  anteriores etapas hay autores, aquí hay también una serie de personajes que manejan su pensamiento entorno a lo que se viene tratando en el contenido; comenzado por Bacon, que formula las bases empíricas del descubrimiento y desarrolla la teoría de la experiencia. De igual manera entra a abordar temas Leibniz, que plantea la lógica matemática y desarrolla el algebra lógica. Descartes también se basa en esta lógica matemática, funda la ciencia de la geometría analítica y hace ver que desde la experiencia se puede llagar a la  razón. Hegel aplica la dialéctica a la teoría del conocimiento y plantea el problema de la unidad entre lo lógico y lo histórico. Por último en esta etapa tenemos a Hursel, que considera la lógica como ciencia del pensamiento pensado, en cuanto a este es un ente ideal. La última etapa es la contemporánea, que tiende hacia una lógica computacional, basada en cálculos matemáticos. Es algo ya sistemático, un lenguaje más didáctico que tiende al desarrollo del conocimientos mas estratégicos en este campo.

Entonces la lógica es la base de todos los argumentos razonados, el pensar correctamente. Se trata es de una un pensar donde todo tenga su orden coherente, la manifestación del conocimiento desde las cosas más sencillas  hasta lo  más amplio, y encontrar en el sentido al cual nos proponemos  llegar.

martes, 22 de marzo de 2011

III Informe teoría del conocimiento: el origen del conocimiento

III informe sobre la teoría del conocimiento.

II. el origen del conocimiento: en lo cotidiano se presentan una serie de juicios los cuales nos apoyamos en los datos de nuestros sentidos para llegar a cualesquier conclusión  como la  vista, el tacto, o brevemente la experiencia. Aquí la experiencia nos dice que desde un proceso sigue otro. Hay unos pasos, unos entes que buscan darle un sentido más pleno a toda esta estructura planteada los cuales son:

1.    El racionalismo: (la razón como eje fundamental).
Es la posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón la fuente principal del conocimiento humano. Los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad, lógica y validez universal. El pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo solo sus propias leyes. La forma más antigua del racionalismo esta en Platón el cual está convencido de lo anterior y profundamente penetrado de la idea de que los sentidos no pueden  conducirnos nunca a un verdadero saber. Platón llama a este mundo suprasensible el mundo de las ideas. Este mundo no es solo un orden lógico sino un a la vez un orden  metafísico, un  reino de esenciales ideales, metafísicas. La teoría anamnesis de Platón, dice que todo conocimiento es una reminiscencia. Plotino, coloca al mundo de las ideas  en el Nus cósmico, o sea el espíritu del universo. San Agustín, retoma  esta idea y la modifica, pero aquí el Nus  es Dios, lo  principal, lo concreto.

2.    El empirismo: (la experiencia ente fundamental).
Se opone a la tesis de racionalismo según el cual, el pensamiento, la razón, es la verdadera fuente del conocimiento humano es la experiencia. El empirismo parte de los hechos concretos. Se distingue una doble experiencia: la interna (reflection) y la externa (sensation). Aquella consiste en la percepción de sí mismo, esta la percepción de los  sentidos. Los contenidos de la experiencia son las ideas. David Hume, divide las “ideas” (perceptions) de Locke en impresiones e ideas. Por  impresiones entiende las vivas sensaciones que tenemos cundo vemos, oímos, tocamo por ideas entiende las representaciones de la memoria y de la fantasía. Defiende el principio fundamental del  empirismo, según el cual la conciencia cognoscente saca sus contenidos, si excepción de la experiencia.

3.    El intelectualismo: (unión entre la razón y la experiencia como ayuda a la obtención del conocimiento).
El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente validos y también toma parte la experiencia. El intelectualismo dice que además de las representaciones intuitivas sensibles, hay, según él los conceptos. La experiencia y el pensamiento forman justamente la base del conocimiento humano. Este intelectualismo estudia las bases esenciales de algo planteado y da razón desde un orden acorde a lo que se quiere, buscando una conclusión acertada.

4.    El apriorismo: (el conocimiento está constituido por la experiencia y el pensamiento).
Define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido opuesto al intelectualismo. Aquí el conocimiento presenta elementos priori presenta elementos priori, independientemente de la experiencia. Los factores a priori semejan, en cierto sentido, recipientes vacios, que la experiencia llena con contenidos concretos. Los conceptos sin las intuiciones están vacios; las intuiciones sin los conceptos están ciegas. En el apriorismo el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente frente a la experiencia, sino espontanea y activamente. El fundador de este concepto es Kant. El apriorismo rechaza la derivación de la experiencia del intelectualismo y refiere el factor racional, no a la experiencia sino a la razón.

5.    Crítica y posición propia: aquí se presenta el problema psicológico y el problema lógico. La psicología demuestra que la formación de nuestros conceptos está  influida por la experiencia como ente que participa en la génesis de nuestros conceptos y también demuestra que el conocimiento humano es un cruce de contenidos de conciencia intuitivos y no intuitivos; un producto del factor racional y el factor  empírico.  Ya en el problema lógico se debe de hacer  una distinción entre el conocimiento propio de las ciencias ideales y el propio de las ciencias reales. Cuando se considera una proposición lógica (el principio de contradicción) o matemática (el todo es mayor que la parte), no se necesita  preguntar nada a la experiencia para conocer su verdad. Lo que hay que hacer es comparar los contenidos de cada una de ellas para ver la evidencia de la verdad de estas proposiciones. Lo anterior es la parte de las ciencias ideales; pero en las ciencias reales, de las ciencias de la naturaleza y del espíritu, resulta muy distinto, puesto que aquí es válida la tesis del empirismo; nuestro conocimiento descansa en la experiencia, donde nuestros juicios tienen en esta experiencia la base de su validez. Entonces  según esto se nos muestra que nuestro conocimiento tiene un factor racional y un factor empírico. Desde este punto  de  vista lógico, no hay  juicios de rigurosa necesidad lógica y valides universal sobre los objetos ideales, sino también  sobre los reales. 

sábado, 5 de marzo de 2011

Informe de lectura II “teoría del conocimiento

Informe de lectura II “teoría del conocimiento”

En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El dua­lismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conoci­miento. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una "imagen" del objeto. El conocimiento puede definirse, por ende, como una determinación del sujeto por el objeto.
Dividimos los objetos en reales e ideales. Llamamos real todo lo que nos es dado en la expe­riencia externa o interna o se infiere de ella. Los objetos ideales se presentan, por el contrario, como irreales, como meramente pensados. Lo singular es que también estos objetos ideales poseen un ser en si o trascendencia, en sentido epistemológico.

El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento, es tan sólo el conocimiento verdadero. Un "conocimiento falso" no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. La verdad de! Conocimiento debe radicar en la concordancia de la "imagen'' con el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado.  El conocimiento presenta tres elementos principales: él sujeto, la "imagen" y el objeto. Por el sujeto, el fenómeno del conocimiento toca con la esfera psicológica; por la "imagen", con la lógica; por el objeto, con la ontológica.  Como proceso psicológico en un sujeto, el conocimiento es objeto de la psicología. La psicología no puede resolver el problema ele la esencia del conocimiento humano. Pues el conocimiento consiste en una aprehensión espiritual de un objeto. El fenómeno del conocimiento penetra, en la esfera lógica. La "imagen" del objeto en el sujeto es un ente lógico y, como tal, objeto de la lógica. El conocimiento humano toca a la esfera ontológica. Pero también resulta que ¡a ontología no puede resolver el problema del conocimiento. Pues así como no puede eliminarse del conocimiento el objeto tampoco puede eliminarse el sujeto. Ambos pertenecen al contenido esencial del conocimiento humano.
El método fenornenológico sólo puede dar una descripción del fenómeno del conocimiento. La fe­nomenología sólo puede poner a la luz la efectiva realidad de la concepción natural. La descripción fenomenológica puede y debe descubrir los problemas que se presentan en el fenómeno del conocimiento y hacer que nos formemos conciencia de ellos.   .
El hombre es un ser espiritual y sensible. La fuente del primero es la razón; la del último, la experiencia. El dogmatismo es el proceder dogmático de la razón pura, sin la crítica de su propio poder"). El dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la metafísica sin haber examinado antes la capacidad de  la   razón  humana  para  tal  cultivo.

2, EL escepticismo
Según el escepticis­mo, el sujeto no puedo aprehender el objeto.  Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusiva­mente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Cuando el escepticismo se refiere sólo al conocimiento metafísico, hablarnos de un escep­ticismo metafísico. En el terreno-de los valores, distinguimos un escepticismo ético y un escepticismo religioso. Según el primero, es imposible el conocimiento moral; según el último, el religioso. Este escepticismo medio se distingue del antiguo justamente porque sostiene la posibili­dad de llegar a una opinión probable.

El escéptico no puede llevar a cabo ningún acto de pensamiento. Tan pronto como lo hace, supone la posibilidad del conocimiento y se enreda en esa contradicción consigo mismo.
El escepticismo metafísico, que niega la posibilidad del conocimiento de lo suprasensible, puede ser falso, pero no encierra ninguna íntima contradicción. Lo mismo ' pasa con el escepticismo ético y religioso.

3, El subjetivismo y el relativismo
El escepticismo enseña, que no hay ninguna verdad. El subjetivismo y el relativismo no van tan lejos. Según éstos, hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada.
El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada.
Spengler  formula  "sólo hay verdades en relación a una humanidad determina­da", pretende dar expresión a una situación objetiva, que debe reconocer todo hombre racional.

4. El pragmatismo
El escepticismo es una posición esencialmente negativa. Significa la negación de la posibilidad del conocimiento. Según él, verdadero significa útil, valioso, fomen­tador de la vida.
El pragmatismo modifica en esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y de acción.
El pensamiento y el conocimiento están ciertamente en la más estrecha conexión con la vida, porque están insertos en la' totalidad de la vida psíquica humana; el acierto y el valor del pragmatismo radican justa­mente en la continua referencia a esta conexión.
5. El criticismo
El criticismo comparte con el dog­matismo la fundamental confianza en la razón humana, El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad; próxi­mo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conoci­miento humano, en general, la desconfianza hacia todo cono­cimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreo­cupadamente.
Vocabulario:

Conocimiento, humano, fenomenológica, psicológico, conciencia, objeto, sujeto, real, verdad, imagen, elementos, lógica, método, descripción, ser, espiritual, sensible, razón, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo, criticismo, Kant, Spengler.
Carlos Andrés Casas Rivillas
I filosofía