sábado, 5 de marzo de 2011

Informe de lectura II “teoría del conocimiento

Informe de lectura II “teoría del conocimiento”

En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El dua­lismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conoci­miento. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una "imagen" del objeto. El conocimiento puede definirse, por ende, como una determinación del sujeto por el objeto.
Dividimos los objetos en reales e ideales. Llamamos real todo lo que nos es dado en la expe­riencia externa o interna o se infiere de ella. Los objetos ideales se presentan, por el contrario, como irreales, como meramente pensados. Lo singular es que también estos objetos ideales poseen un ser en si o trascendencia, en sentido epistemológico.

El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento, es tan sólo el conocimiento verdadero. Un "conocimiento falso" no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. La verdad de! Conocimiento debe radicar en la concordancia de la "imagen'' con el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado.  El conocimiento presenta tres elementos principales: él sujeto, la "imagen" y el objeto. Por el sujeto, el fenómeno del conocimiento toca con la esfera psicológica; por la "imagen", con la lógica; por el objeto, con la ontológica.  Como proceso psicológico en un sujeto, el conocimiento es objeto de la psicología. La psicología no puede resolver el problema ele la esencia del conocimiento humano. Pues el conocimiento consiste en una aprehensión espiritual de un objeto. El fenómeno del conocimiento penetra, en la esfera lógica. La "imagen" del objeto en el sujeto es un ente lógico y, como tal, objeto de la lógica. El conocimiento humano toca a la esfera ontológica. Pero también resulta que ¡a ontología no puede resolver el problema del conocimiento. Pues así como no puede eliminarse del conocimiento el objeto tampoco puede eliminarse el sujeto. Ambos pertenecen al contenido esencial del conocimiento humano.
El método fenornenológico sólo puede dar una descripción del fenómeno del conocimiento. La fe­nomenología sólo puede poner a la luz la efectiva realidad de la concepción natural. La descripción fenomenológica puede y debe descubrir los problemas que se presentan en el fenómeno del conocimiento y hacer que nos formemos conciencia de ellos.   .
El hombre es un ser espiritual y sensible. La fuente del primero es la razón; la del último, la experiencia. El dogmatismo es el proceder dogmático de la razón pura, sin la crítica de su propio poder"). El dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la metafísica sin haber examinado antes la capacidad de  la   razón  humana  para  tal  cultivo.

2, EL escepticismo
Según el escepticis­mo, el sujeto no puedo aprehender el objeto.  Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusiva­mente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Cuando el escepticismo se refiere sólo al conocimiento metafísico, hablarnos de un escep­ticismo metafísico. En el terreno-de los valores, distinguimos un escepticismo ético y un escepticismo religioso. Según el primero, es imposible el conocimiento moral; según el último, el religioso. Este escepticismo medio se distingue del antiguo justamente porque sostiene la posibili­dad de llegar a una opinión probable.

El escéptico no puede llevar a cabo ningún acto de pensamiento. Tan pronto como lo hace, supone la posibilidad del conocimiento y se enreda en esa contradicción consigo mismo.
El escepticismo metafísico, que niega la posibilidad del conocimiento de lo suprasensible, puede ser falso, pero no encierra ninguna íntima contradicción. Lo mismo ' pasa con el escepticismo ético y religioso.

3, El subjetivismo y el relativismo
El escepticismo enseña, que no hay ninguna verdad. El subjetivismo y el relativismo no van tan lejos. Según éstos, hay una verdad; pero esta verdad tiene una validez limitada.
El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada.
Spengler  formula  "sólo hay verdades en relación a una humanidad determina­da", pretende dar expresión a una situación objetiva, que debe reconocer todo hombre racional.

4. El pragmatismo
El escepticismo es una posición esencialmente negativa. Significa la negación de la posibilidad del conocimiento. Según él, verdadero significa útil, valioso, fomen­tador de la vida.
El pragmatismo modifica en esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y de acción.
El pensamiento y el conocimiento están ciertamente en la más estrecha conexión con la vida, porque están insertos en la' totalidad de la vida psíquica humana; el acierto y el valor del pragmatismo radican justa­mente en la continua referencia a esta conexión.
5. El criticismo
El criticismo comparte con el dog­matismo la fundamental confianza en la razón humana, El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad; próxi­mo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conoci­miento humano, en general, la desconfianza hacia todo cono­cimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreo­cupadamente.
Vocabulario:

Conocimiento, humano, fenomenológica, psicológico, conciencia, objeto, sujeto, real, verdad, imagen, elementos, lógica, método, descripción, ser, espiritual, sensible, razón, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo, criticismo, Kant, Spengler.
Carlos Andrés Casas Rivillas
I filosofía

5 comentarios:

  1. que buen analisis.
    es importante ademas precisar que el criticismo supera el dogmatismo y el escepticismo, pudiendose considerar que arroja mejores resultados. Se reconoce el criticismo como método y como sistema, teniendo en cuenta que en Kant el criticismo significa ambas cosas.

    ResponderEliminar
  2. MUY BUENO TU APORTE.

    TAMBIEN HAY QUE SEÑALAR QUE A PESAR DE TANTAS CONCLUSIONES, NO SE HA PODIDO LLEGAR A UN CONCEPTO CLARO SOBRE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, SEGÚN LO ESTDUDIADO HASTA AHORA, COMO DICE EN ESTE FRAGMENTO:"EL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO INDICA SÓO SU PRESUNTA EXISTENCIA, PERO NO SU EXISTENCIA REAL"

    ResponderEliminar
  3. la esencia del conocimiento tiene vinculo, ilación con lo referente al concepto de verdadero. Entonces cuando dices que: "Verdadero conocimiento, es tan sólo el conocimiento verdadero" ¿manifiestas que la esencia del conocimiento la encontramos en el conocimiento verdadero?

    ResponderEliminar
  4. Partiendo de que el criticismo juzga de una manera lógica y objetiva, con un carácter investigativo en diferentes fuentes que constituirán luego una conclusión racional y objetiva, creo que el criticismo es el método central para realizar un examen de sujeto a objeto.

    ResponderEliminar
  5. muy bien: me uno a mis compañeros, el criticismo, juzga de manera lógica y objetiva, es encontrar la verdad del conocimiento de forma acertada.

    ResponderEliminar